sábado, 3 de febrero de 2024

Concejo en Puebla de la Calzada: siglo XVI

 Estructura Concejil en Puebla de la Calzada en el siglo XVI: administración y regiduría (1ª parte)


Fachada de la actual Casa Consistorial de Puebla de la Calzada


Una de las variantes más extraordinarias a la hora de estudiar y analizar la documentación correspondiente a Puebla de la Calzada durante los siglos correspondientes a la Edad Moderna (XVI, XVII y XVIII), como bien ocurre también en otras localidades, es la diversa y completa información que para el investigador nos ofrecen el conjunto documental de los periodos cronológicos anteriormente indicados.

No se debe caer en la tentación de afirmar que un período determinado para una localidad concreta es oscuro y desconocido porque no se tenga medios o acceso a la información que pueda existir de dicho periodo. Antonio Domínguez Ortíz, en su análisis de la España del siglo XVII (publicado en 1970) decía que el historiador tiene que ser lo suficientemente humilde como para aceptar que el estudio que hoy presenta, mañana puede estar superado. Personalmente creo que si esto ocurre, se enriquecen notablemente ambos estudios.

En el caso que nos ocupa, mostrar los primeros cargos municipales documentados que tenemos sobre Puebla de la Calzada y hacerlo de la mano de también de una ciencia auxiliar en este caso para la Historia como es la Paleografía (ciencia que estudio las escrituras antiguas y cuyo conocimiento permite la lectura de documentos de distintas épocas y escrituras distintas las cuales son transcritas que no "traducidas", pues no dejamos de movernos en la misma lengua pero en épocas diferentes), nos lleva hasta la posibilidad de afirmar que una población com Puebla, adquiere y dota de un eje vertebral y representativo, en una sociedad marcada por la estamentalización, por el poder absolutista (concentrado en manos de un soberano y por designio divino) y una economía apoya en el modelo feudal-subsistencia. Ahora bien, ¿cómo se articula todo esto que nos aparece a nivel de Estado en una localidad como puebla de la Calzada que a finales del siglo XVI (1594) contaba con 184 vecinos es decir, unos aproximadamente con unos 700 habitantes.

jueves, 1 de febrero de 2024

Advocaciones en Puebla de la Calzada

La ermita de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián en la villa de Puebla de la Calzada: siglos XVI al XVIII




Golpea con tranquilidad el duro frío de finales de enero en las sienes de la Historia para despertar en el quehacer diario del investigador la animosidad de esa riqueza que encierra ella misma para mover la mano de la investigación.

Te susurra el tiempo cual amante en la noche queriendo entregarse completamente a tus sentidos más íntimos para darte cuenta que no eres tú sino ella, quien te atrapa inexorablemente entre sus estremecedores y bellos brazos del ayer.

Ahora que llegamos al final de enero, siempre en este día 20 llega la festividad de San Sebastián y San Fabián, conocidos popularmente como "santos mártires", llamando a la puerta de la narrativa para que nos atrevamos a hablar de ella en esta ocasión, de su advocación, sentido de protección y por tal presencia en la Villa de Puebla de la Calzada.

(Seguir leyendo a través de este enlace: VentanaDigital)